Paradigmas Fisioterapéuticos

Los tres grandes marcos conceptuales que han modelado la comprensión del cuerpo, el movimiento y la práctica fisioterapéutica a lo largo del tiempo.

Paradigma Mecanicista

El cuerpo como máquina
El paradigma mecanicista surge entre los siglos XVII y XIX, inspirado por la física clásica y la anatomía experimental. Concibe al cuerpo humano como una máquina compuesta de partes interdependientes, donde el movimiento se explica por leyes físicas y relaciones causa–efecto. La enfermedad o disfunción se entiende como una falla mecánica en el sistema. Este enfoque dio origen a las bases biomecánicas y fisiopatológicas de la fisioterapia moderna, donde medir, aislar y corregir el movimiento fueron los pilares del ejercicio clínico.

Autores Representativos

Giovanni Borelli

(1608–1679)

Pionero de la biomecánica, comparó músculos y huesos con palancas y poleas.

René Descartes

(1596–1650)

Propuso la dualidad cuerpo–alma y la noción del cuerpo como autómata

Isaac Newton

(1643–1727)

Sus leyes del movimiento sustentan la comprensión mecánica del cuerpo.

“En el paradigma mecanicista, el fisioterapeuta actúa como un técnico del cuerpo. Analiza partes, corrige fallos y busca restablecer la función mediante variables medibles: fuerza, amplitud y control.”

Paradigma Organismicista

El todo es MÁS que la suma de las partes
En el paradigma organismicista, el ser humano es concebido como un sistema vivo y autorregulado, donde las partes no pueden comprenderse aisladas de su totalidad. Este enfoque desplaza la mirada desde la reparación de estructuras hacia la integración funcional, entendiendo el movimiento como una manifestación del desarrollo biológico, psicológico y social. La fisioterapia, desde esta perspectiva, se centra en potenciar las capacidades adaptativas del individuo y en promover la interacción entre sistemas —nervioso, muscular, cognitivo y afectivo— que configuran la experiencia corporal. Así, el terapeuta deja de ser un técnico que corrige partes y se convierte en un facilitador del desarrollo humano en contexto, reconociendo que la salud es un proceso dinámico y evolutivo.

Teorías del Desarrollo

Nikolai Bernstein

(1896–1980)

Propuso el desarrollo motor y cognitivo en estadios (sensorio–motor, preoperacional, operacional, formal)

Lev Vygotsky

(1896-1934)

Propuso el constructivismo social; el movimiento surge de la interacción con el entorno y otros sujetos.

Nikolai Bernstein

(1896–1966)

Propuso el control motor como proceso adaptativo, no rígido.

Paradigma Contextual

Cuerpo, entorno y complejidad
En el paradigma contextual, el cuerpo deja de concebirse como un sistema aislado para entenderse como una entidad viva inmersa en redes de interacción. El movimiento emerge del encuentro entre la persona, el entorno y la tarea, donde cada elemento se adapta y transforma al otro. Inspirado en las teorías de los sistemas dinámicos y la complejidad, este enfoque asume que no hay patrones fijos, sino comportamientos que se autoorganizan ante las condiciones cambiantes del contexto. Así, la fisioterapia adopta una mirada ecológica, flexible y situada, orientada a potenciar la autonomía, la participación y el sentido del movimiento en la vida cotidiana.

“Desde el paradigma contextual, la práctica se adapta al entorno y promueve la autonomía funcional mediante experiencias significativas.”