Genealogía del Conocimiento en Fisioterapia:
Un Viaje Epistemológico
Descubre cómo han evolucionado los conceptos fundamentales del cuerpo, el movimiento y la salud a través de la historia, transformando la práctica y la identidad de la fisioterapia contemporánea
Este proyecto académico del curso Historia, Transformaciones y Perspectivas de la Fisioterapia indaga las raíces conceptuales que dieron forma al pensamiento fisioterapéutico. A través de una mirada crítica y diacrónica, rastreamos cómo las ideas sobre salud, enfermedad, cuerpo y movimiento configuraron el objeto de estudio de la profesión.
Salud-Enfermedad
Base historica del pensamiento biomedico
Objeto de estudio
Integra sistemas dinámicos, complejidad y entorno
Paradigmas Fisioterapeuticos
Transita de lo biológico a lo simbólico
Paradigmas Fisioterapeuticos
Transita de lo biológico a lo simbólico
Introducción
La fisioterapia, como disciplina del movimiento humano, ha evolucionado a partir de múltiples paradigmas que articulan la comprensión del cuerpo, la salud y la enfermedad. Desde las concepciones mágico-religiosas y mecanicistas de la Antigüedad y la modernidad hasta los enfoques complejos y contextuales contemporáneos. El pensamiento fisioterapéutico refleja una búsqueda constante de equilibrio entre lo biológico, lo social y lo simbólico.
Comprender esta genealogía del conocimiento permite reconocer que el movimiento no es solo una función biológica, sino también una expresión cultural, política y subjetiva. En este sentido, la fisioterapia trasciende el tratamiento de la disfunción y se proyecta hacia la promoción de la autonomía, la participación y el bienestar humano.
Acá sintetizamos esta trayectoria epistemológica a través de tres ejes: la evolución conceptual, los paradigmas fisioterapéuticos y el objeto de estudio, integrando recursos históricos, teóricos y visuales que revelan la transformación del saber fisioterapéutico.
"Explorar la genealogía del conocimiento fisioterapéutico nos ha permitido reconocer que nuestra profesión no solo se construye sobre músculos, articulaciones o movimiento, sino sobre preguntas filosóficas y sociales acerca del ser humano. Comprender cómo los paradigmas han evolucionado —desde lo mecanicista hasta lo contextual— nos invita a repensar la fisioterapia como una práctica del sentido, la autonomía y la transformación."