Evolución Conceptual

Análisis diacrónico de los conceptos fundamentales que han configurado la comprensión de la salud, el cuerpo y el movimiento en la fisioterapia, desde los modelos mágico-religiosos hasta las teorías complejas contemporáneas.

Salud–Enfermedad

De la armonía cósmica al equilibrio complejo: una genealogía del concepto salud–enfermedad
La noción de salud ha transitado desde visiones trascendentes hasta modelos sistémicos que integran factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
En la fisioterapia, esta evolución determina la manera en que se comprende la intervención, la prevención y la promoción del movimiento corporal humano.

Los Ocho hitos conceptuales

Antigüedad

Modelo: Mágico–religioso

Salud como armonía con lo divino; enfermedad como castigo.

Chamanes, sacerdotes (Mesopotamia, Egipto)

Siglo V a.C.

Modelo: Hipocrático

Equilibrio de humores (eucrasia).

Hipócrates

Siglo XIX

Modelo: Medicina experimental / Homeostasis

Estabilidad interna del medio corporal.

Claude Bernard, Cannon

1875

Modelo: Teoría celular

La célula como unidad de vida y enfermedad.

Virchow

1948

Modelo: Biomédico clásico (OMS)

Salud = ausencia de enfermedad.

OMS

1965

Modelo: Dinámico / Adaptativo

Salud como capacidad de adaptación.

Dubos, Callahan

1977–1979

Modelo: Biopsicosocial y salutogénico

Interacción bio-psico-social; sentido de coherencia.

Engel, Antonovsky

1989–1990+

Modelo: Determinantes sociales e interseccionalidad

Salud como fenómeno complejo, contextual y político.

OMS, Crenshaw, Morin

Cuadro comparativo de visiones

Modelo Enfoque Rol del paciente Implicaciones en fisioterapia
Mágico–religioso Espiritual / simbólico Receptor pasivo de lo divino Rituales, curación comunitaria
Hipocrático Naturalista Actor en el equilibrio Prevención, higiene, dieta y ejercicio
Biomédico Biológico / reduccionista Cuerpo como máquina Terapias por sistemas aislados
Biopsicosocial Integral / multidimensional Sujeto activo y social Intervención contextualizada
Salutogénico Proactivo / resiliente Creación de coherencia vital Promoción del bienestar funcional
Complejo / Interseccional Dinámico / contextual Agente adaptativo y político Perspectiva ecológica y social

De mito a sistemas vivos en 150 segundos​

¿Qué diferencia fundamental existe entre el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial?
El modelo biomédico reduce la salud a la ausencia de enfermedad y centra su análisis en el cuerpo físico, como una máquina compuesta por partes. En cambio, el biopsicosocial propone una mirada integral, donde la salud surge de la interacción entre los factores biológicos, psicológicos y sociales.
¿Qué representa el paradigma hipocrático en la historia del pensamiento sobre la salud?
El modelo hipocrático fue el primer intento racional de explicar la enfermedad sin recurrir a causas sobrenaturales. Planteó que la salud era el equilibrio de los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema), y su pérdida causaba enfermedad.
¿Cuál es la principal contribución del modelo salutogénico a la fisioterapia contemporánea?
El modelo salutogénico de Antonovsky traslada el foco desde la enfermedad hacia la capacidad de generar salud, introduciendo el concepto de sentido de coherencia. En fisioterapia, esto se traduce en fortalecer las capacidades funcionales, la resiliencia y la autonomía del paciente frente a las limitaciones.
¿Cómo interpreta la teoría de la complejidad la salud y el movimiento humano?
Desde la complejidad, la salud se entiende como un proceso dinámico y autoorganizado, donde múltiples sistemas interactúan de forma no lineal. El movimiento humano no es un resultado mecánico, sino una expresión emergente del sistema cuerpo–mente–entorno.

Cuerpo–Movimiento

El cuerpo como territorio simbólico y el movimiento como forma de existencia
La fisioterapia reconoce al cuerpo no solo como una estructura biológica, sino como una construcción social, simbólica y política.
El movimiento, en este sentido, es una forma de expresión de la salud, del ser y del estar en el mundo.
La construcción social del concepto cuerpo:
El cuerpo ha sido interpretado a lo largo de la historia desde múltiples paradigmas. En la antigüedad, fue un receptáculo de fuerzas divinas; en la modernidad, una máquina regida por leyes mecánicas. El siglo XX lo redefinió como organismo integrado, y la contemporaneidad lo concibe como construcción social y simbólica. Desde la fisioterapia, el cuerpo se entiende como un territorio donde confluyen lo biológico, lo emocional y lo cultural; es simultáneamente objeto y sujeto del conocimiento. El movimiento, más que un simple desplazamiento, es una práctica significativa que configura identidad, autonomía y participación. Comprender esta evolución permite a la disciplina trascender el reduccionismo y orientarse hacia una visión plural, inclusiva y humanista del cuerpo en acción.
album-art
00:00